2001-2021 CRISIS Y REBELIÓN. REBELIÓN Y CRISIS


 

2001-2021

20 AÑOS del acontecimiento más importante de la historia política argentina.

Porque el encadenamiento de sucesivas crisis a partir de los años 70 tiene una múltiple explosión en 2001, como producto elaborado por las tecnologías neoliberales.

CRISIS Y REBELIÓN -  REBELIÓN Y CRISIS es un péndulo oscilante que resulta difícil identificar cuál fue la causa y cual su consecuencia. (Diego Sztulwark.2021)

La política representativa   de los partidos políticos resulta desbordada y pierde todo protagonismo. La acción política se da en la calle, en la lucha cotidiana, en el movimiento de los cuerpos agenciados, en las minorías constituyendo nuevas máquinas de guerra: movimientos de desocupadxs, piqueterxs, etc. Todos presionan a la clase media.

Aquellas masas enormes, desposeídas de derecho, salario y sindicato toman el rol central de la actividad política.

 El Estado con sus elencos partidarios resultan desfondados.

Aparece  la  DEMOCRACIA DIRECTA como estrategia de supervivencia: asambleas populares por barrios,  para decidir  y resolver los problemas cotidianos;  fábricas abandonas por sus propietarios pero luego tomadas y recuperadas por trabajadorxs; nuevas experiencias de intercambio: aparece el club del trueque, etc.

Micropolíticas  como estrategias locales de solución frente a  problemas globales, las cuales  desde abajo y recorrían todo el campo social.

            El Ordenamiento político establecido aparece como  desintegrado y sin reacción.  

El pueblo en la calle pide que se vayan todos, que no quede ni uno sólo.

NO,  es el grito popular. Ya cansado, hastiado, agobiado.

Toda esa múltiple dinámica colectiva hacía fracasar los intentos de las clases dominantes de disciplinar al conjunto social para aumentar la tasa de explotación y mantener la estabilidad política en condiciones inaceptables para grandes mayorías populares sin que madure algo así como un proyecto popular alternativo. (Sztulwark. 2021)

¿ El pueblo en rebelión que hizo con la crisis?. Diego Sztulwark dice:   “las organizaciones fueron capaces de apropiarse de la dinámica de la crisis. Aprendieron a habitar la crisis, a disputar la crisis que nos imponían desde arriba, a llevarla a extremos ingobernables. Haciendo emerger en ese punto nuevas tácticas que abarcaron modos de producción, de intercambio, de justicia, de lenguajes, de ocupar los territorios: toda una indisciplina que tornó posible una enorme impugnación a las élites políticas…”

Ese bloque de  “poder  destituyente”, que tenía  la capacidad de bloquear el impulso  de las élites de apropiarse de la dinámica de la crisis para sus fines. Poder destituyente  que resistió la  apropiación de la crisis de  usarla como amenaza para lograr bajar salarios, disciplinar a la población, aterrorizar.  Poder destituyente  que vino acompañada, de una cierta pérdida del miedo.

Algo había cambiado. En ese momento.

¿Qué sucedió después a lo largo de 20 años? Eso es otra historia.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARDE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA

MENDOZA EN EL MUNDO

NADA QUE CELEBRAR