Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

JESUS FUE UN SUBVERSIVO

    ✊ Jesús histórico interpretado desde la filosofía de Enrique Dussel: el rostro del Otro en la periferia del Imperio Juan José Deliberto I. La exterioridad como categoría crítica Dussel parte de una premisa fundamental: la modernidad no comienza en el siglo XVIII, sino en 1492 , con la conquista de América. Esto implica que la filosofía eurocéntrica ha sido históricamente ciega al lugar desde donde emerge el otro del sistema: la periferia . En su lectura del cristianismo, Dussel no lo rechaza sino que lo relee desde la exterioridad : desde las víctimas del sistema, desde los crucificados de la historia. Jesús, en esta clave, no es el fundador de una religión espiritualista , sino un profeta ético-político que asume el lugar de la exterioridad respecto del poder del Imperio romano y de la elite religiosa judaica que lo legitima. Jesús es, para Dussel, una figura ética en el sentido más radical : alguien que rompe con el orden establecido en nombre del ...

EMPETROLADOS

  Advertencia para quien lea esto: No es fácil ver lo que uno ha naturalizado toda la vida. Menos aún cuando eso que parece tan cotidiano —la ropa, el colchón, la nafta— es parte de un sistema que nos está llevando al colapso. Pero si no empezamos a mirar con otros ojos, terminaremos envueltos en las llamas del mismo fuego que hemos alimentado durante mucho tiempo. Me di cuenta una mañana cualquiera que me vestía con ropa de poliéster y me senté en mi colchón mullido, rodeado de confort. Fue entonces cuando una pregunta me atravesó: ¿cuánto de mi vida cotidiana está hecho de petróleo? No hablo solamente de la nafta del auto o del plástico en el supermercado. Hablo de todo. De mi ropa, mi cama, los revestimientos de mi casa, hasta los dispositivos con los que escribo esto. No lo había pensado antes. Porque nadie nos enseña a pensar en eso. Porque el sistema está diseñado para que no lo veamos. Vivimos en lo que ahora entiendo como un régimen fósil-colonial: una estructura de pode...

DESEAR SIN ALGORITMO

  DESEAR SIN ALGORITMO “ Entre la deuda y el deseo: una crítica al capitalismo de la subjetividad” Durante mucho tiempo creí que el capitalismo era una cuestión económica: empresas, mercados, balances. Pero algo no encajaba. En mi día a día, notaba una presión constante, una voz invisible que no cesaba de empujarme a querer más, a comprar, a endeudarme, a rendir. No era solo el dinero lo que estaba en juego, sino mi deseo, mi tiempo, mi atención. Fue ahí donde comenzó mi investigación: no ya como académico, sino como cuerpo implicado, como subjetividad que resiste. Descubrí que el capitalismo contemporáneo, especialmente en su versión neoliberal, no solo organiza la economía: organiza la vida. Lo dice Zygmunt Bauman en Vida de consumo : ya no somos definidos por nuestro rol en el trabajo, sino por nuestra capacidad de consumir. Y si no podés, endeudate. “El consumo no es ya una elección, es una obligación social.” Esa frase me golpeó. Lo vi en cada cartel, en cada influencer, en...