Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

CONTRA EL DÍA DEL TRABAJADOR

  Contra el día del trabajador: la fiesta de la servidumbre El 1º de mayo, institucionalizado como el “Día del Trabajador”, es hoy una mascarada cuidadosamente administrada por el mismo sistema que explota al trabajador. Es la celebración de una derrota, no de una victoria. Una fecha que recuerda a los mártires de Chicago, a las costureras de la Cotton, a los caídos en Cananea, pero que ha sido vaciada de su fuerza política por el SISTEMA CAPITALISTA, que sabe integrar incluso la protesta como parte de su espectáculo. No hay fiesta posible mientras el trabajo siga siendo un medio de enriquecimiento para una minoría rapaz y privilegiada. Desde su origen, este   modelo de producción ha hecho del trabajo una forma de dominación, una maquinaria de extracción del tiempo y del cuerpo de millones para la acumulación obscena de unos pocos. Y esa lógica no ha cambiado: las reformas laborales, los discursos de progreso, la inclusión en el mercado son solo maquillajes de una estructu...

LA TRAMPA DEL SISTEMA

  El truco más ingenioso del sistema: domesticación y resignación en la era tecnológica Ted Kaczynski, en su ensayo El truco más ingenioso del sistema , desarrolla una de sus críticas más perspicaces sobre la estructura del poder moderno: la habilidad del sistema para absorber y neutralizar cualquier forma de resistencia significativa. En un análisis que recuerda a pensadores como Foucault, Ellul y Mumford, pero llevado a sus últimas consecuencias, Kaczynski argumenta que el control en las sociedades contemporáneas no se sostiene ya por la violencia explícita, sino a través de una transformación profunda de los deseos y aspiraciones humanas. Según él, “el sistema ha desarrollado métodos para canalizar la insatisfacción y la rebeldía de tal manera que no sólo no le hagan daño, sino que en algunos casos incluso lo fortalezcan”. El “truco” central que identifica consiste en permitir a los individuos pequeños actos de crítica, protesta o desviación que no afecten las bases estructura...

LA GESTIÓN DEL MIEDO

  LA GESTIÓN DEL MIEDO Nadie escapa, hoy, al flagelo de La inseguridad. Pero, tenemos que entender que no es un accidente ni tampoco una falla del sistema, sino una de sus tecnologías más sofisticadas. Nos han hecho creer que la violencia, el delito y la sensación de peligro son anomalías dentro de un orden que busca la paz y la estabilidad. Pero no hay nada más falso. La inseguridad no solo es funcional al sistema capitalista o de mercado, sino que es una de sus herramientas más refinadas de control y explotación. ¿Cómo?, bueno; Las elites  gobiernan mediante el miedo, y ese miedo inyectado en nuestras venas se ha convertido en una mercancía más, vendida, publicitada y utilizada para justificar la expansión de dispositivos de control. Por lo tanto, la inseguridad no debería analizarse como un simple problema social o político, sino como un diagrama de fuerzas, una gran máquina produciendo subjetividades ((formas de ser y pensar ) y moldeando el deseo. No estamos ante un fenóm...

JESUS FUE UN SUBVERSIVO

    ✊ Jesús histórico interpretado desde la filosofía de Enrique Dussel: el rostro del Otro en la periferia del Imperio Juan José Deliberto I. La exterioridad como categoría crítica Dussel parte de una premisa fundamental: la modernidad no comienza en el siglo XVIII, sino en 1492 , con la conquista de América. Esto implica que la filosofía eurocéntrica ha sido históricamente ciega al lugar desde donde emerge el otro del sistema: la periferia . En su lectura del cristianismo, Dussel no lo rechaza sino que lo relee desde la exterioridad : desde las víctimas del sistema, desde los crucificados de la historia. Jesús, en esta clave, no es el fundador de una religión espiritualista , sino un profeta ético-político que asume el lugar de la exterioridad respecto del poder del Imperio romano y de la elite religiosa judaica que lo legitima. Jesús es, para Dussel, una figura ética en el sentido más radical : alguien que rompe con el orden establecido en nombre del ...

EMPETROLADOS

  Advertencia para quien lea esto: No es fácil ver lo que uno ha naturalizado toda la vida. Menos aún cuando eso que parece tan cotidiano —la ropa, el colchón, la nafta— es parte de un sistema que nos está llevando al colapso. Pero si no empezamos a mirar con otros ojos, terminaremos envueltos en las llamas del mismo fuego que hemos alimentado durante mucho tiempo. Me di cuenta una mañana cualquiera que me vestía con ropa de poliéster y me senté en mi colchón mullido, rodeado de confort. Fue entonces cuando una pregunta me atravesó: ¿cuánto de mi vida cotidiana está hecho de petróleo? No hablo solamente de la nafta del auto o del plástico en el supermercado. Hablo de todo. De mi ropa, mi cama, los revestimientos de mi casa, hasta los dispositivos con los que escribo esto. No lo había pensado antes. Porque nadie nos enseña a pensar en eso. Porque el sistema está diseñado para que no lo veamos. Vivimos en lo que ahora entiendo como un régimen fósil-colonial: una estructura de pode...

DESEAR SIN ALGORITMO

  DESEAR SIN ALGORITMO “ Entre la deuda y el deseo: una crítica al capitalismo de la subjetividad” Durante mucho tiempo creí que el capitalismo era una cuestión económica: empresas, mercados, balances. Pero algo no encajaba. En mi día a día, notaba una presión constante, una voz invisible que no cesaba de empujarme a querer más, a comprar, a endeudarme, a rendir. No era solo el dinero lo que estaba en juego, sino mi deseo, mi tiempo, mi atención. Fue ahí donde comenzó mi investigación: no ya como académico, sino como cuerpo implicado, como subjetividad que resiste. Descubrí que el capitalismo contemporáneo, especialmente en su versión neoliberal, no solo organiza la economía: organiza la vida. Lo dice Zygmunt Bauman en Vida de consumo : ya no somos definidos por nuestro rol en el trabajo, sino por nuestra capacidad de consumir. Y si no podés, endeudate. “El consumo no es ya una elección, es una obligación social.” Esa frase me golpeó. Lo vi en cada cartel, en cada influencer, en...