Entradas

EL INVENTO DE ISRAEL

Imagen
   Del refugio al dron: el sionismo como máquina de guerra contemporánea El sionismo nació como promesa de refugio. Una respuesta desesperada a los siglos de persecución que Europa reservó para los judíos: guetos, pogroms, campos. Theodor Herzl y los fundadores del movimiento imaginaron un Estado propio donde la diáspora encontrara descanso. Una tierra prometida, ahora concebida en clave moderna: no ya por mandato divino, sino como derecho político. Pero la historia rara vez cumple sus promesas. La utopía de emancipación se convirtió en Estado-nación armado. Y el Estado, en dispositivo de ocupación. Desde 1948, la fundación de Israel estuvo signada por la expulsión de otro pueblo, los palestinos, que fueron convertidos en la condición de posibilidad de la nueva nación. Lo que para unos fue independencia, para otros fue la Nakba: la catástrofe. El sionismo, que quiso ser refugio, se transformó en máquina de guerra. Una máquina que hoy no solo se despliega en Medio Oriente,...

Realismo capitalista: la imposibilidad de imaginar un afuera

Imagen
 Perfecto. A continuación te presento el ensayo de 500 palabras sobre el concepto de realismo capitalista según Mark Fisher. Realismo capitalista: la imposibilidad de imaginar un afuera En su influyente obra Capitalist Realism: Is There No Alternative? (2009), el filósofo británico Mark Fisher propone un diagnóstico demoledor de la condición cultural contemporánea: vivimos bajo el signo del realismo capitalista , una ideología que ha conseguido instalar la idea de que no solo el capitalismo es el único sistema viable, sino que ni siquiera es posible imaginar una alternativa realista. Esta naturalización del orden capitalista no opera a través de la imposición directa, sino mediante una penetración difusa pero total en la cultura, la subjetividad y la vida cotidiana. Fisher, influido por el marxismo, el postestructuralismo y el psicoanálisis, plantea que el realismo capitalista no es simplemente una creencia, sino una forma de organización de lo imaginable. Lo que está en jue...

EL MITO DEL CAPITALISMO VERDE

Imagen
   El mito del capitalismo verde Nos dicen que la solución está en consumir distinto. Que compremos autos eléctricos, usemos bolsas reutilizables y tomemos café en vasos reciclables. Que el problema no es el sistema, sino nuestros hábitos. Bajo el nombre de “capitalismo verde”, los grandes poderes intentan convencernos de que podemos salvar el planeta sin cambiar nada de fondo. Pero como advierte Kohei Saito, ese relato no solo es falso: es funcional al desastre ecológico que vivimos. El capitalismo verde es una estrategia de maquillaje. Promete armonizar crecimiento económico infinito con sostenibilidad ecológica, cuando en realidad la lógica del capital es incompatible con los límites del planeta . La acumulación constante requiere extraer, producir, explotar y consumir cada vez más, sin respetar los ritmos de regeneración de la naturaleza ni la vida de las comunidades que habitan los territorios saqueados. Las supuestas soluciones tecnológicas —desde el fracking hasta l...

“Mecanismos de desigualdad"

  “ Mecanismos de desigualdad: el acaparamiento de oportunidades entre la teoría relacional y la colonialidad del poder” Introducción En La desigualdad persistente , Charles Tilly propone una interpretación relacional y estructural de la desigualdad social que desafía las explicaciones basadas exclusivamente en el mérito individual o las capacidades personales. Uno de los mecanismos centrales que identifica es el acaparamiento de oportunidades , definido como el proceso mediante el cual ciertos grupos sociales monopolizan el acceso a recursos valiosos —como empleo, educación, tierra o poder político— e imponen barreras para excluir a otros grupos. Este proceso no sólo consolida privilegios sino que reproduce, de manera histórica y sistemática, categorías sociales jerarquizadas como la clase, el género, la raza o la nacionalidad. En el contexto latinoamericano, este concepto adquiere una densidad particular al ser analizado a la luz de las estructuras históricas heredadas de...

EL AGUA DE MENDOZA VALE MENOS QUE LA ETIQUETA

Imagen
  Basado en investigación periodística de Diario UNO y El Cronista En Mendoza, el agua vale menos que la etiqueta que la envuelve. Literalmente. Mientras una botella en góndola puede costar $1.200, las multinacionales que embotellan agua mineral pagan exactamente eso... pero por mil litros. Si, mil. ¿Y quien lo permite? El mismo Estado que se presenta como garante de lo publico, pero que cede sin chistar ante el poder del capital. Nestle, Danone y otras marcas extraen agua de la tierra mendocina un recurso natural escaso en una provincia árida y pagan cánones ridículos. El negocio es perfecto: agua publica, ganancia privada, legislación dormida. Desde 2017 existen proyectos de ley para implementar regalías hídricas, similares a las petroleras. Pero en la Legislatura, los papeles se empolvan. Porque claro, tocar intereses poderosos siempre resulta incomodo para una política que prefiere la siesta a la soberanía. ¿Y el pueblo? Bien, gracias. Se le exige "cuidar el recurso", se ...

¿Independencia o cambio de figuritas? Una crítica al relato oficial del 25 de mayo

Imagen
  ¿Independencia o cambio de figuritas? Una crítica al relato oficial del 25 de mayo Cada 25 de mayo, las escuelas se llenan de escarapelas, los actos evocan el Cabildo Abierto y los medios repiten el mismo relato sobre una gesta heroica que "nos liberó del yugo español". Sin embargo, cuando miramos con atención la historia real, y aún más, cuando observamos las condiciones materiales y simbólicas de nuestra vida cotidiana, nos damos cuenta de que la verdadera independencia nunca llegó . Lo que hubo, como afirma la crítica decolonial contemporánea, fue un cambio de figuritas : se sustituyó a los representantes del imperio español por una elite criolla blanca que perpetuó las mismas lógicas de exclusión, dominación y dependencia. Esta afirmación no es gratuita ni provocadora por sí misma. Es una invitación a revisar críticamente el relato oficial de la historia , a desnaturalizar los símbolos patrióticos, y sobre todo, a interrogar la coherencia entre ese pasado narrado y el...

EXPLOTADO PERO FELIZ ???

  “Feliz, productivo y explotado: breve tratado de servidumbre moderna” En tiempos donde la palabra “bienestar” brilla en los discursos corporativos más que en los sindicatos, y donde el jefe ya no grita sino que escucha con mirada empática, resulta tentador creer que algo ha cambiado en el mundo del trabajo. Spoiler: no ha cambiado nada, o al menos nada esencial. Como demuestra con claridad filosa Danièle Linhart en su artículo “Humanizar para capitalizar mejor” ( Le Monde Diplomatique , enero de 2023), la famosa “humanización” del trabajo es simplemente un lifting ideológico: menos grilletes, más sonrisas, pero el mismo viejo afán por ordeñar cada gota de productividad del ser humano asalariado. Linhart nos lleva de la mano desde el brutal taylorismo —ese modelo que soñaba con obreros-máquinas perfectamente programables— hasta las nuevas formas de control empresarial donde el trabajador no es ya una pieza mecánica, sino un nodo emocional a optimizar. En este aggiornamento, el...